Actos terroristas: no “ataques terroristas”.
Alud: no “alud de nieve”.
Amigo: no “amigo personal”.
Apero: no “apero de labranza”.
Autorizar: no “dar luz verde”.
Calle de Balmes (siempre con “de”).
Cebarse en: no “cebarse con”.
Cita: no “cita previa”.
Como por ensalmo: no “como por encanto”.
Con relación a: no “en relación a”.
Conclusión: no “conclusión final”.
Crear: no “crear un nuevo”.
Déjame en paz: no “déjame solo”.
Desternillarse: no “desternillarse de risa”.
Disposición: no “disponibilidad”.
Dos muertos en un choque: no “dos muertos tras un choque” (“una cosa tras otra”, sí).
Efectivos: no “dos efectivos”.
El presidente, junto con Juan y Pedro, irá: no “el presidente, junto con Juan y Pedro, irán”.
El protagonista es uno solo.
El que rige es el último verbo: se centrará y destinará sus esfuerzos al coche (no “en el coche”).
El resto de los partidos: no “el resto de partidos”.
Emergencia: no “urgencia”.
En señal de repulsa: no “en repulsa”.
Énfasis: no “especial énfasis”.
Entrevistar a, pero “entrevista con”.
Escenarios: sólo en el teatro.
Está usted aquí: no “usted está aquí”.
Excesivo: no “sobredimensionado”.
Ficha técnica: no “créditos de la película”.
Filigrana: no “marca de agua”.
Gratis: no “coste cero”.
Hacer efecto: no “causar efecto”.
Hipótesis: no “hipótesis probable”.
Hizo un ataque y una defensa perfectos: no “hizo un ataque y una defensa perfectas”.
Honesto (decente en cuanto a sexo); honrado (decente en cuanto a cabal).
Ignorar es “no conocer”: no “Casillas ignora a Mourinho” (mejor “ningunea”).
Incriminar: no “criminalizar”.
Juzgar a, pero “juicio de”.
La colección de imágenes puede: no “la colección de imágenes pueden”.
La gente está harta: no “la gente estamos harta”.
La gente y el paisaje son: no “la gente y el paisaje es”.
Lista: no “listado”.
Llamarse a engaño: no “llevarse a engaño”.
Los médicos le diagnostican cáncer: no “fue diagnosticado de cáncer”.
Macedonia: no “macedonia de frutas”.
Maltrato infantil: no “abuso infantil”.
Mediación: no “intermediación”.
Medirse con: no “medirse a”.
Mendrugo: no “mendrugo de pan”.
Mostrar: no “poner en evidencia”.
Nada más: no “esto es todo”.
Nexo: no “nexo de unión”.
No deje este medicamento: no “mantenga este medicamento”.
No existe la mayúscula reverencial: no se pone mayúscula para darle importancia al cargo.
ONG: no “ONG’s”.
Optimar: no “optimizar”.
Perder: no “entrar en pérdidas”.
Plan: no “plan de futuro”.
Por omisión: no “por defecto”.
Portarse: no “comportarse”,
Post-Obama (guión cuando hay nombre propio).
Primero, el nombre; después, el adjetivo.
Primero, el verbo; después, el adverbio.
Prioridad: no “principal prioridad”.
Pro derechos humanos (separado cuando es un compuesto. Ejemplo: Pos Edad Media).
Problemas esporádicos: no “problemas puntuales”.
Puñetero: no “jodido”.
Quemaduras en el 40% del cuerpo: no “de su cuerpo” (evitar posesivos).
Recital de Lluís Llach: no “concierto de Lluís Llach”.
Récord: no “nuevo récord, récord histórico”.
Redactar: no “redactado”.
Repetir: no “volver a repetir”.
Resultado: no “resultado final”.
Reunión no oficial: no “informal”.
Sabor de chocolate: no “sabor a chocolate”.
Se recuperan cadáveres, no “cuerpos” (los cuerpos están vivos).
Sentarse a la mesa: no “sentarse en la mesa”.
Son interesantes las diferencias: no “es interesante las diferencias”.
Tarifa fija: no “tarifa plana”.
Tener relaciones sexuales: no “tener sexo”.
Tiene claros los titulares: no “tiene claro los titulares”.
Vergonzante, que se esconde, de modo vergonzante; tímido, vergonzoso.